Este blog trata de periodismo y comunicación. Lenguaje, buenas y malas prácticas, nuevas ideas... y todo lo que vaya descubriendo de interés para compartir.
▼
03 marzo 2014
Algunos consejos para conseguir una exclusiva
Como señala el periodista y profesor Miguel Ángel Bastenier, "solo existe el periodismo de investigación. Todo lo demás es relleno". Así que cualquier consejo de los periodistas que se dedican a lo que propiamente conocemos como periodismo de investigación, es aplicable a la redacción de cualquier noticia. Empezando por el decálogo de normas que el propio Bastenier resumió en Twitter.
En 2008, la organización Consejo de Redacción, organización dedicada a promover el periodismo de investigación en Latinoamérica celebró un encuentro con autores de exclusivas que sacaron a la luz casos de corrupción pública y crímenes cometidos por las autoridades. En las actas de este congreso, se puede comprobar como los ponentes coincidieron en varias ideas. Unos consejos útiles para quienes trabajan en publicar informaciones comprometedoras, pero también para cualquier periodista que, en cualquier tema, aspire a aportar información propia.
¿Dónde encontrar información?
Ricardo Uceda, que descubrió cómo un equipo del Ejército peruano cometía ejecuciones extrajudiciales, señala: "Es claro que la persona más afectada por algún hecho en particular, es la que más está dispuesta a hablar". Y, en la misma línea, la costarricense Giannina Segnini, resume: “Una de las moralejas de la investigación es que las personas resentidas casi siempre desatan los mejores casos de corrupción. También las ex esposas y los funcionarios despedidos”.
Desde otra perspectiva, otros participantes trataron de la importancia de las bases de datos y páginas institucionales para chequear datos, con una matización de la investigadora y analista política Claudia López: “A la hora de trabajar información compleja, los gobiernos son cada vez más expertos en usar cifras y estadísticas como una manera de sustentar sus políticas o defender sus resultados. Eso hace que nosotros tengamos un desafío: entender las cifras”.
Y un consejo de ánimo de Fernando Ramírez, editor del diario La Patria (Colombia): "La publicación de datos atrae más datos, y mucha más gente se interesa por facilitar información".
¿Cómo trabajar con las fuentes?
Una de las ideas más repetidas en el congreso fue, la de "sospechar de las fuentes", en expresión del colombiano Orlando Restrepo, de El Tiempo, y que el periodista debe "asumir la información y corroborar cada uno de los datos proporcionados".
En la misma línea, su colega Martha Soto señaló: "hay que tener especial cuidado porque las fuentes tienen intereses y pueden seleccionar y quitar piezas de la información de acuerdo con su conveniencia".
Y Ricardo Uceda, extendía así esta necesidad de desconfianza: “Una de las cosas que debemos tener los periodistas de investigación es la distancia hasta con la gente mejor intencionada… No siempre los buenos hacen cosas buenas y los malos cosas malas”.
¿Qué hay que tener en cuenta para redactar una exclusiva?
La idea más repetida en las actas de este congreso es, sin duda, la necesidad de probar y documentar cada afirmación; así resumida por Juan Carlos Gutiérrez, del diario de Colombia Vanguardia Liberal: "Hay varios tipos de fuentes: el tipo al que le pegan, el tipo que pega, el ratón que estuvo en el hecho y el experto. Si falta una de las fuentes, la nota queda floja".
María Teresa Ronderos, directora del portal de Semana, dedicó su intervención a este tema en concreto con consejos como estos: "Cuando tengo las respuestas, escribo cuáles son las pruebas centrales en una frase sencilla. Hay que describir todo lo que se encontró en dos líneas y de forma sencilla” o "que un colega que desconozca el tema lo lea, para encontrar errores o imprecisiones".
Y un apunte final de Ana Lucía Duque, catedrática en la Universidad de los Andes: "Buscar siempre la versión del incriminado por más molesto que resulte".
¿Dónde se puede esconder una exclusiva?
Aldemar Moreno, redactor de economía en la revista colombiana Semana, señala con humor que hay que recordar que, como en el cine, el sospechoso ha estado siempre delante sin ser descubierto. "Luego entendí que lo importante era el enfoque, y que durante muchos años había interrogado a los mismos sin entender la historia (...) El asunto es no preguntar lo mismo de siempre al sospechoso de siempre".
La idea de buscar nuevos enfoques y dejarse llevar por la intuición de una buena historia es repetida por otros periodistas. Y Juan Carlos Gutiérrez añade que no hay que descuidar temas con menos tirón popular "no es que interesen a muchos, pero debemos empezar a preocuparnos por ser lectores inteligentes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario