Umberto Eco publicó en 1972 el ensayo periodístico El televidente, luego recogido en su libro La estrategia de la ilusión, en el que a partir de la visión de todos los telediarios de la RAI (eran tiempos de monopolio estatal) durante cinco días de enero, resumió diez reglas de manipulación de la noticia y lo que el llama recurso a dos efectos para construir y distribuir las noticias. Pese a los cambios de toda índole desde entonces, muchas de las ideas de este artículo siguen vigentes; no sólo en la elaboración de informativos televisivos, sino en otros muchos casos en los que se quiere hacer pasar propaganda por información.
20 febrero 2014
11 febrero 2014
Cinco ideas sobre estrategias de comunicación en el siglo XXI
Para diseñar una estrategia de comunicación hay que partir de la premisa socrática de "Solo se que no se nada". Con esta idea empezó a explicar su trabajo Ignacio Delgado, director de la agencia de comunicación y diseño La Banda AC, en la charla "Los principios y estrategias de comunicación y marketing de consumo", el tema al que se dedicó la sesión de febrero del ciclo de conferencias Aula Abierta Comunicación, organizado por la Universidad San Jorge y DirCom Aragón.
Junto a él intervinieron José Antonio Iniesta, director de marketing de Chocolates Lacasa, y Sergio López, director general en Aragón de Grupo Árbol, por lo que los temas tratados incluyeron también referencias a la publicidad o la distribución; pero sobre la comunicación corporativa merece la pena destacar cinco ideas, de distintos ponentes, sobre las que merece la pena reflexionar.
Seguir leyendo →
Junto a él intervinieron José Antonio Iniesta, director de marketing de Chocolates Lacasa, y Sergio López, director general en Aragón de Grupo Árbol, por lo que los temas tratados incluyeron también referencias a la publicidad o la distribución; pero sobre la comunicación corporativa merece la pena destacar cinco ideas, de distintos ponentes, sobre las que merece la pena reflexionar.
03 febrero 2014
Retos pendientes del periodismo 2.0 según sus practicantes
Los primeros informativos de radio consistían en un locutor leyendo los titulares de los periódicos y sólo más adelante el medio fue desarrollando sus propias reglas. Un proceso que ahora se está repitiendo con el periodismo 2.0, que todavía responde a nuevas situaciones con fórmulas viejas o inapropiadas.
En este blog ya he tratado de los problemas que internet está fomentando en el periodismo, a partir de las quejas más repetidas entre 70 entrevistas a profesionales del periodismo y la comunicación, reunidas en la web TreceBites. La misma lista permite reflexionar sobre otro problema: ¿cómo debe adaptarse todavía el periodismo a las características de internet y las redes sociales?
Seguir leyendo →
En este blog ya he tratado de los problemas que internet está fomentando en el periodismo, a partir de las quejas más repetidas entre 70 entrevistas a profesionales del periodismo y la comunicación, reunidas en la web TreceBites. La misma lista permite reflexionar sobre otro problema: ¿cómo debe adaptarse todavía el periodismo a las características de internet y las redes sociales?
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)