11 febrero 2015
¿Tiene vigencia la pirámide invertida en periodismo?
,
En redacción periodística una de las recetas más conocidas y prestigiosas es la de la pirámide invertida, resumida en dar todos los datos sustanciales de la noticia en el primer párrafo e ir ampliando la información en forma decreciente de importancia. Pero esta fórmula indiscutida durante casi 150 años, se ha quedado obsoleta en la era del periodismo digital... según parte de los profesionales. Llama la atención que en la obra colectiva Escribir para la red, publicada en 2014 por la UAB, dos participantes tengan visiones completamente opuestas.
Para Fernando Esquivel, "la clásica pirámide invertida que después se convirtió en pervertida y hasta en horizontal, se renueva para contar historias en la red (...) El hipertexto es lo de ahora (...) lo que viene a configurar un nuevo lenguaje para comunicarnos". Pero páginas más adelante, Lidia Tabares asegura: "la pirámide invertida continúa siendo una de las herramientas básicas para la escritura de textos, especialmente los informativos".
Estas dos visiones opuestas tienen como referentes teóricos más conocidos, respectivamente, a Ramón Salaverría y Guillermo Franco. ¿Qué argumentos tiene cada bando y qué puede concluirse de la utilidad y vigencia de este modelo de redactar noticias?
Argumentos a favor y en contra
Los defensores de la pirámide invertida se basan en que es un sistema eficaz y sencillo para ordenar y jerarquizar la información y que así se garantiza que el lector tenga una comprensión total de la noticia aunque no llegue a leerla completa. Guillermo Franco en su libro Cómo escribir para la web añadió además la idea de que los estudios sobre cómo las personas miran una web demuestran que la máxima atención se concentra en la parte superior, por lo que para transmitir cualquier idea hay que ubicarla aquí y no retrasarla, por lo que incluso hay que desarrollar una pirámide invertida horizontal, colocando en el inicio de la oración las palabras más importantes.
La crítica de Ramón Salaverría insiste en las deficiencias de este modelo: "Los datos se acumulan con facilidad puesto que el redactor se preocupa tan sólo por incluir el máximo número de detalles, descuidando otros valores como la ilación narrativa. En lo redaccional, esto conlleva que se resientan a menudo las transiciones internas del texto y que cada párrafo funcione con absoluta autonomía gramatical y de contenido. El texto al que da lugar el formato de pirámide invertida cabría representarlo, por tanto,como una columna de bloques inconexos dotados de información independiente".
El remedio es para Salaverría el uso adecuado del hipetexto con lo que el texto "puede librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida -pues con ella la noticia se configura como una sucesiva amplificación de datos, sin lugar para la intriga- y puede adquirir, por el contrario, el desarrollo informativo y estructural del que en buena medida adolece en la prensa de papel". Los enlaces hipertextuales permiten que sea el lector quien decida qué datos amplía, sin tener que leer pasajes indeseados.
Una propuesta de síntesis
Personalmente considero evidente que la fórmula de la pirámide invertida está sobreestimada y a veces se ve donde no existe forzando lo que sí es un rasgo fundamental de la redacción periodística: la búsqueda de la claridad. Para lograrla, una técnica muy habitual es explicar en cada párrafo una idea o aspecto y recalcar en todo momento los aspectos básicos. Por ejemplo, en una información sobre una exposición de pintura se puede dedicar un párrafo a explicar qué obras se muestran, otro al autor, otro a justificar su interés y uno más a dar los datos básicos para visitarla; pero parece evidente que no hay un orden único de importancia para presentar esta información.
Es fácil también encontrar ejemplos de noticias que no siguen el esquema de importancia decreciente y, en busca de la citada claridad, cuentan -por ejemplo- una historia en orden cronológico o unen varias declaraciones de X y luego de Z aunque se hayan pronunciado alternadas; pero también se mantiene aquí esa estructura de una idea por párrafo y referencia permanente al lead de la noticia. Tiene razón pues Salaverría en que muchas veces nos encontramos más que con una pirámide con una columna de bloques inconexos y que esta fórmula se usa de forma tópica y descuidada.
Sin embargo la imagen que arriba ilustra la estructura hipertextual de la noticia muestra una idea en la que luego no insiste el profesor Salaverría: la entrada debe ser una síntesis de la noticia. Los dos modelos piden lo mismo al inicio de la noticia, al famoso lead. Es evidente que tiene que ser así, que informar bien requiere transmitir desde el principio la sustancia completa del mensaje; pero entonces admitimos que la noticia sigue un esquema de pirámide invertida de dos pisos al menos y que no son admisibles otros esquemas, como el de, pongamos, las sentencias judiciales. Y desde luego, esta obligación de contar desde el inicio quién es el asesino condiciona el desarrollo del texto, se usen recursos hipertextuales o no, que inevitablemente habrá también que ordenar y jerarquizar.
Es verdad que la red proporciona nuevos recursos para contar la noticia, pero ni todos los textos necesitan una estructura hipertextual ni su uso es una panacea contra problemas como la redundancia o la falta de ilación, que siempre dependerán de la habilidad narrativa del periodista. Es aplicable en todo momento esta declaración de Lidia Tabares: "Una estructura como la pirámide invertida no asegura la calidad de un texto, por eso el reportero debe tener una buena reportería, saber qué desea contar, definir cómo desea hacerlo y conocer por qué ese enfoque y recursos son adecuados para su público".
Lo que es seguro es que ningún buen periodista escribirá pensando, como la teoría clásica sugiere, que le van a dejar de leer a mitad, sino que se esforzará por mantener la atención del lector hasta el punto final y concluir su texto de manera agradable y dejando la sensación de que está todo narrado; aunque se inspire en el modelo de la pirámide invertida.
Receba as novidades do blog em seu e-mail
Cadastre-se e receba direto no seu e-mail. É grátis! Digite o seu e-mail e depois confirme para começar a receber novidades exclusivas do Blog!
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Y la puta bibliografía !!
ResponderEliminarEsto no sirveeeeeeeeeee !! :s
Entiendo perfectamente que a mucha gente no le sirva este artículo, al igual que espero que a otros sí. Pero ese tono grosero para contestar es inadmisible en cualquiera que quiera debatir y esa crítica no tiene ningún sentido: en el post están los enlaces a todas las obras que se citan.
EliminarJustamente por sujetos como Silva es que se crean estas normas de redacción cada vez más complicadas, para facilitar la comprensión de apurados y obtusos. Saludos, buen post.
ResponderEliminarGracias. Satisface de veras ver que a alguien le sirve, o al menos aprecia, este pequeño trabajo.
EliminarDe gran ayuda esta información. Gracias!!!
ResponderEliminarGracia a ti
EliminarSirve para quienes tiene interés de mejorar y definir su propio estilo, Gracias.
ResponderEliminarme sirvio muchisimo, mil gracias!
ResponderEliminarme saco de dudas heeee
ResponderEliminar